El Ministerio de Educación Nacional y el equipo negociador del Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), llegaron a acuerdo luego de unos 40 días de conversaciones que contaron con el apoyo y acompañamiento del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Administrativo de la Función Pública.
En la mesa de negoció el pliego de solicitudes radicado por Fecode el 26 de febrero de 2021, ante el Ministerio de Educación Nacional. La Mesa de Negociaciones se instaló el 22 de junio de 2021 y se adelantaron 26 sesiones de trabajo, desde su instalación hasta este viernes 6 de agosto de 2021.
Acuerdos
Luego de discutir varias propuestas, se lograron acuerdos en los siguientes aspectos:
- Escuela de la Presencialidad: Las partes acordaron que los maestros como servidores públicos se comprometen con la prestación del servicio educativo de manera presencial en las aulas de clase en todas las instituciones educativas oficiales siempre que se realice bajo las condiciones de bioseguridad que ha definido el Ministerio de Salud y Protección Social para toda la comunidad educativa y como una prioridad de salud pública.
- Reforma Constitucional al Sistema General de Participaciones: Reactivar la Comisión de Alto Nivel para la revisión del Sistema General de Participaciones de que trata el artículo 188 del Plan Nacional de Desarrollo, para que en un plazo máximo de seis (6) meses después de su reactivación, elaboren un proyecto de acto legislativo que incremente de manera progresiva los recursos del Sistema General de Participaciones, lo cual permitirá mayores inversiones que contribuyan con la calidad de la educación y la formación de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Evaluación Docente: El Gobierno Nacional y Fecode reconocen la necesidad de revisar, actualizar y ajustar el modelo, enfoque y alcance bajo el cual se adelanta la evaluación docente conducente al proceso de ascensos y reubicaciones de los docentes, de tal manera que responda a las exigencias actuales del sistema, a los retos en materia de calidad, evaluación y viabilidad financiera y que se proyecte como una estrategia de mejora continua de la misma carrera. Por esta razón, se acuerda que las partes trabajarán en la definición de este modelo que permita definir y poder adelantar un proceso de evaluación que contribuya a la calidad educativa y también a los procesos de ascenso y reubicaciones. Teniendo en cuenta el nuevo modelo se contará con las bases para realizar una nueva convocatoria para ascensos y reubicaciones para el magisterio.
- Salud, prestaciones sociales y FOMAG: Acuerdos enfocados a mejorar la prestación del servicio de salud y de seguridad y salud en el trabajo, revisión del Manual de Calificaciones de Pérdida de Capacidad Laboral, avanzar en la implementación del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo, continuidad de la Comisión Nacional para el seguimiento de la prestación del servicio de salud, la selección del defensor del usuario en salud, el reconocimiento de prestaciones sociales en los términos legales y la importancia de adelantar un proceso de selección para la contratación de la prestación del servicio de salud y de seguridad y salud en el trabajo, asegurando financiación, cobertura, integralidad, mecanismos e instrumentos para la selección que permitan que el servicio se preste con calidad.
- Ascenso y reubicaciones: El Gobierno nacional convocará y cofinanciará un curso de formación dirigido a 8.000 docentes y directivos docentes que participaron en la tercera cohorte de la evaluación con carácter diagnóstico formativo y no alcanzaron el puntaje exigido para el ascenso y la reubicación salarial conforme con el listado publicado por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido por el Decreto Ley 1278 de 2002. Así mismo, las partes acuerdan que los docentes que aprueben efectivamente los cursos de formación de que trata este acuerdo podrán ascender y reubicarse con base en las condiciones y requisitos definidos al momento de la inscripción de la tercera cohorte de la Evaluación Diagnóstica Formativa.
- Dignificación de la Profesión Docente: Se acordó el reconocimiento de la proporcionalidad de la prima de vacaciones para el magisterio, el incremento de la bonificación pedagógica del 15% al 19% del salario, en concordancia con la capacidad fiscal del Sistema General de Participaciones sin afectar asignaciones de las Entidades Territoriales con destino a la educación de calidad de nuestro país. Adicionalmente, el acuerdo contempla una nueva convocatoria de oportunidades de formación para los docentes y directivos en programas de licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorados que serán claves para abordar todos los retos en materia de cierre de brechas de aprendizajes que se han acentuado con ocasión a la pandemia por el Covid-19.
- Derecho a la vida y garantías para el ejercicio de la profesión docente: Por el respeto de la vida, la integridad física y los derechos humanos en la labor docente y sindical, se reiteró la voluntad del Gobierno de generar garantías para el ejercicio de la actividad sindical y apoyar activamente los procesos para la reparación integral, colectiva e individual.
- Bienestar del Magisterio: Se concertó la continuación de los Juegos Deportivos Nacionales y el Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano para 2021, por lo que se asignarán los recursos requeridos según la planeación de estos y la inclusión de nuevas disciplinas deportivas y modalidades culturales.
Leave a Reply