Prioridad en elecciones 2022, hablar menos y escuchar más a los jóvenes

Por: Carlos Alberto Raad De la Ossa.

Pensando un poco en una frase que escuche en la reciente cumbre de comunicación política, “Los políticos tienen que escuchar más y hablar menos” me pregunto ¿hay personas preocupadas por escuchar a los jóvenes? Teniendo en cuenta todos los análisis y estudios que se han realizado, que estos son quienes marcarán la tendencia en el 2022.

Carlos Alberto Raad De la Ossa, Profesional en Comercio Internacional, Especialista en Gerencia Publica, candidato a Magister en Administración de Empresa.

Son muchos los abstencionistas que hoy van a ser determinantes en los próximos comicios electorales, según el Dane en Colombia hay ocho millones de jóvenes de los cuales 5 millones no salieron a votar en la elección pasada. Hoy, tenemos que ser conscientes que el protagonismo lo tendrá la movilización ciudadana llevada por la indignación y por la desilusión de un gobierno que se veía como una ventana de esperanza para recomponer el rumbo que para muchos se había perdido en el gobierno Santos, el cual hoy muchas personas lo ven como un fracaso. Por lo tanto, la agenda política va a estar marcada por quien va a ser la persona para contrarrestar el efecto Petro, que para nadie es un secreto que es la única persona que tiene asegurada la participación en la segunda vuelta y mucho cuidado y nos da una sorpresa. Ahora bien, volviendo al interrogante inicial, una buena propuesta seria la de implementar espacios de participación ciudadana donde los jóvenes tengan la posibilidad de expresarse, poner su grano de arena en la elaboración de un plan de gobierno bajo un modelo de participación comunitaria, ¿será que algún candidato se le mide?

Hay que tener en cuenta que existen mecanismos no formales de intervención en política, una que se puede mencionar son las marchas o las protestas como la que vimos hace algunos meses en el país que estuvieron lideradas por los jóvenes. Ese tipo de actuaciones son los momentos indicados para escuchar y determinar porque llegamos a este punto. Un ejemplo de que escuchar si sirve lo vivimos con el actual ministro de hacienda, recordemos que la ley de inversión social se elaboró en base a las mesas de trabajo que se hicieron en diferentes zonas del país escuchando a la ciudadanía.

Es claro que el electorado que se tiene que cautivar son los jóvenes que hoy sienten la necesidad de participar en política, debido a que hay temas transcendentales que no se están tocando como lo son el cambio climático, la violencia de género, el racismo, entre muchos otros temas de intereses global que cada vez están teniendo más fuerza en el país. En la pandemia pudimos ver y darnos cuenta que la única forma de sobrevivir ante las adversidades es reinventándonos, eso mismo les toca a los políticos que no han entendido que la dinámica del país está cambiando,  debido a que la política tradicional de años atrás está perdiendo vigencia ya que, no podemos desconocer que las redes sociales y la nueva forma de hacer política con herramientas tecnológicas vienen siendo claves para la atracción de nuevos adeptos a los movimientos políticos que hoy vienen tomando fuerza.

¿Qué tanto están dispuestos los próximos candidatos a tomar riesgos, en un mundo que cambia realmente rápido? La única estrategia en la que el fracaso está garantizado es en no asumir riesgos.

Leave a Reply

Your email address will not be published.